¿En qué consiste la Segunda Contienda Legal Especializada en Delitos Ambientales y Desarrollo Sostenible?
Esta competencia es una propuesta académica para futuros profesionales en materia ambiental, basada en el “método del caso”. Las y los participantes resolverán un caso hipotético y lo defenderán ante un tribunal simulado compuesto por expertos nacionales e internacionales.
La presente edición promueve el análisis y reflexión sobre los delitos ambientales más relevantes como: tala ilegal, minería ilegal y tráfico ilegal de vida silvestre, así como la situación de riesgo y persecución de las personas defensoras ambientales.
Esta oportunidad se dirige a estudiantes universitarios de Derecho, y de carreras afines a la temática ambiental, en los departamentos de Lima, Loreto, Ucayali, Madre de Dios y Cusco.
Se realizará de manera semipresencial y de forma descentralizada en dos fases:
- Fase virtual:
Capacitación, fase escrita y fase oral.
- Fase presencial:
En la Universidad Nacional de Ucayali, para lo cual se cubrirán los pasajes y viáticos de los grupos finalistas.
Esta es una iniciativa académica promovida por el Proyecto Prevenir de USAID e implementada juntamente con la Universidad Científica del Sur, la Universidad Nacional de Ucayali y la Sociedad Peruana de Derecho Ambiental.
Conoce más sobre el proyecto Prevenir de USAID aquí.
- Ingresa al formulario
- Completa los datos de tu equipo
- Escribe la carta de motivación
- Adjunta la declaración jurada grupa
PREMIOS
Se otorgarán premios a los dos mejores equipos:
CRONOGRAMA
Conoce a las y los ponentes
Tópico 1 – Derecho Ambiental

Andrés Dulanto
Director de Educación y Ciudadanía Ambiental
MINAM

José Luis Capella
Director del Programa de Bosques y Servicios Ecosistémicos
SPDA

Hugo Gómez
UCSUR. Magistrado Principal por la República del Perú en el Tribunal de Justicia de la Comunidad Andina (TJCA).

Diego San Martín
Docente de Derecho UCSUR. HSE Legal Advisor de 144 Partners.

Fabián Pérez
Docente de Derecho en temas ambientales y gestión de conflictos sociales
UCSUR / PUCP.

Fabiola Muñoz
Coordinadora Coalición por una Producción Sostenible
Tópico 2 – Derecho Penal

David Cassuto
Profesor de Derecho
University of Pace

Julio Guzmán
Procurador Público del Ministerio del Ambiente
MINAM

Danilo Espinoza
Coordinador de la Procuraduría Pública Especializada en Delitos Ambientales
MINAM

Alberto Yusen Caraza Atoche
Fiscal Provincial de la Fiscalía Especializada en Materia Ambiental

Jean Pierre Araujo
Director de la Iniciativa de Justicia Ambiental
SPDA
Tópico 3 – Acceso a la justicia y herramientas de litigio

Jean Pierre Araujo
Director de la Iniciativa de Justicia Ambiental
SPDA

Giussepe Marzullo
Socio fundador de EVERKLAR.
Capacitador en materia de Litigación Oral.
Tópico 4 – Derechos fundamentales de los pueblos indígenas, contexto y herramientas para su garantía

Augusto Arrasco
Asesor legal de Kené
Instituto de Estudios Forestales y Ambientales

Yohannaliz Vega Auqui
Responsable de la Unidad de Pueblos Indígenas u Originarios
Profonanpe

Roxana Vergara
Gestora de maestría en Investigación Jurídica e investigadora asistente del Centro de Investigación, Capacitación y Asesoría Jurídica (CICAJ)
PUCP

Valeska Ruiz Peña
Especialista legal del Programa de Biodiversidad y Pueblos Indígenas
SPDA
Tópico 5 – Defensoras y Defensoras Ambientales

Katherine Sánchez
Abogada del Programa de Biodiversidad y Pueblos Indígenas
SPDA

Jean Pierre Araujo
Director de la Iniciativa de Justicia Ambiental
SPDA
Tópico 6 – Destreza legal

Rodrigo Freitas
Docente de Derecho en la Universidad Científica del Sur.
Árbitro en el Centro de Arbitraje de la Cámara de Comercio de Lima.

Liza Ramos Dávila
Docente de Derecho Penal de la Universidad Científica del Sur.

Javier Guerrero
Director de Teatro. Docente de las carreras de Artes Escénicas y Derecho en la UCSUR Docente de la carrera de Artes Escénicas UCSUR
¿TIENES DUDAS?
Llámanos al
920632340
La presente página web fue elaborada por el Comité Organizador de la Contienda Legal a solicitud del Proyecto Prevenir de USAID.
Esta página web es posible gracias al generoso apoyo del Pueblo de los Estados Unidos de América a través de USAID. Su contenido es responsabilidad exclusiva de los autores y no refleja necesariamente los puntos de vista de USAID o del Gobierno de los Estados Unidos.



